Materia Vibrante:12-23/09/22

Programa

¿Qué es el Salar de Uyuni? ¿Un territorio en disputa? ¿Un mapa? ¿Su composición química? ¿El blanco? ¿Un lugar para hacer fiestas Techno? ¿El fondo perfecto para el cine boliviano? ¿Cuál de todas sus imágenes? Una de las películas del ciclo nos responde con cierta lógica que atraviesa a todo el programa, son todas ellas a la vez, el Salar de Uyuni es también explotado por sus múltiples imágenes, por las miradas que las crean, dan sentido y hacen uso de ellas. Similar a lo que hace la película, pero que con las nobles herramientas del mejor cine, no nos impone un único sentido, sino varios y opuestos entre sí. Más que dar cuenta de lo qué es, desnuda los distintos procesos que atraviesan a las cosas. Ya sea con el salar, los ladrillos, las montañas, caballos, colmillos o árboles, estas películas ponen sobre la mesa el particular (a veces bello, pero siempre conflictivo y contradictorio) vinculo entre las personas, los objetos materiales y la naturaleza. Materia Vibrante: Animismos Tecnológicos es un programa pensado a partir de las últimas películas como director y/o co-director de Gilmar Gonzales y el primer ciclo de cine que realizamos.

Sábado, 12.08.23. / 18:00

Nada tiene el color

Gilmar Gonzales, Esteban prudencio, Carlos Gutiérrez, Camila Rocha. ∣ 63' ∣ Bolivia, 2022.
+ información

Al hacer esta película estábamos viajando preparando un proyecto que se cayó. Buscando a los famosos chipayas. En temprana post pandemia. Temprana época post la bizarra y random Añez.

No buscábamos sal, sino algo menos controversial, una cultura ejemplar por muchos sentidos, por sus mitos y las representaciones que hicieron los viajeros. Diccionarios, documentales, libros de sociología sobre los primeros hombres.

Pero lo que nos encontramos fue una serie de mentiras mal disfrazadas por todo un sistema de representación audiovisual del último gobierno, pero también de todos.

Esta película es sobre nuestro precario sistema de mentiras y nuestras preguntas sobre lo que tal vez hay debajo o al frente. En este caso en relación a la sal, al litio, los mitos, las mitificaciones, las mistificaciones.

Apu

Esteban Prudencio ∣ 10' ∣ Bolivia, 2018.

Apu es un ejercicio sobre la iconografía del Cerro Rico de Potosí, sobre la repetición (y la diferencia) de (y entre) una acumulación de representaciones emblemáticas, pero también gastadas, banalizadas y bandalizadas. Es una reflexión sobre los modos, flujos y fracturas de la imagen —desde la subjetividad de la mirada— en la Bolivia actual.

Miércoles, 16.08.23. / 19:30

Taming the garden

Salomé Jashi ∣ 91' ∣ Suiza, Alemania, Georgia, 2021.
+ información

Un árbol gigantesco, tan alto como un edificio, se mece dócil con el viento del Mar Negro mientras la plataforma que lo sostiene es arrastrada por un barco. ¿De dónde proviene y a dónde llevan a aquel ser centenario, desarraigado y domesticado? ¿Qué descabellada ruta fue seleccionada para alcanzar ese punto? ¿Por qué? ¿Quién la eligió? Esta poderosa imagen —poesía de ultramar— que en su momento resplandeció en los medios de comunicación del Cáucaso, sirvió a la directora georgiana Salomé Jashi para embarcarse en el registro de un suceso terrible y alegórico, sintomático y a todas luces premonitorio, del eterno sometimiento de la naturaleza por el hombre. (…)

Maximiliano Cruz*

*Fragmento extraído del catálogo FICUNAM 11, 2021

Sábado, 26.08.23. / 18:00

Illmatter

Gilmar Gonzales ∣ 59' ∣ Bolivia, 2022.

Illmatter mira el transcurso del agua derretida de los glaciares en un mundo súper tecnológico y verde como es Suiza. Desde la perspectiva de boliviano descubriendo cosas muy normales. Los antiguos acueductos medievales confluyendo a caudales alimentando tecnologías atómicas.

Mirar un mundo poco destruido, poco arrasado, poco invadido y un poco secreto.

Suiza. Qué mundo ejemplar. Y en cierto sentido, efectivamente lo es. ¿Suiza!

Igual. Las personitas suizas y sus máquinas gigantes, se asustan de la oscuridad y se encierran a comer queso. Luego madrugan normal, como en el campo.

Quisiera filmar sus cosas como cuando vamos a comunidades a filmar picotas o arados. Tratando de no romantizar. Pero la cámara ama las luces de las estaciones marcadas, y la melancolía occidental de los oprimidos parece más terrible.

naturvöllker

Gilmar Gonzales, Carlos Gutiérrez ∣ 15' ∣ Bolivia, 2022.

La producción de ladrillos tiene una historia. Varios predecesores. Que los tihuanacotas hayan desarrollado el cemento nos parece más imposible que las historias de extraterrestres. Pensamos mientras repetimos la antigüedad imaginada, más bien precariedad hecha los locos…

i ii iii iv

Sergio Bastani ∣ 5' ∣ Bolivia, 2017.
+ información

(…) El corto se desarrolla en un único escenario que se va modificando por los distintos cambios de encuadre entre fragmento y fragmento. Se trata de los inicios de una obra de construcción, por lo que podemos ver el terreno compartimentado en zanjas, preparado para recibir a los cimientos. Estamos, entonces, en un espacio laboral. Sin embargo, asistimos a otro tipo de situaciones, a otro tipo de movimientos. El espacio laboral queda, de esta forma, en suspenso y resignificado. (…)*

*Fragmento extraído de la critica de Valeria Canelas para el IV Festival de Cine Radical, 2017

Sábado, 09.09.23. / 19:30

Geographies of solitude

Jacquelyn Mills ∣ 103' ∣ Canada, 2022.

Zoe Lucas, naturalista e investigadora autodidacta, lleva más de 40 años viviendo, cuidando y documentando la isla de Sable. Es la única habitante humana de un rico ecosistema donde conviven caballos salvajes, focas, aves e insectos, pero también adonde llegan montañas de residuos plásticos. La cineasta Jacquelyn Mills la acompaña en sus tareas habituales, nos muestra su proceso de descubrimiento y observa al personaje y el ciclo de la vida de la isla. Rodado en 16 mm, con luz natural, sonidos ambientales obtenidos de la propia naturaleza y técnicas respetuosas con el medio ambiente, el film experimenta con las texturas y otorga un toque poético a las imágenes. De este modo desdibuja los límites entre ciencia y arte y nos invita a reflexionar sobre nuestra propia relación con la naturaleza.